top of page

LA HISTORIA DE LA REALIDAD VIRTUAL

Este articulo

fue editado por:

Andres.

            Para muchas personas la realidad virtual es una rama de la tecnología que solo se ha presentado y desarrollado actualmente, pero esto no es verdad, la realidad virtual ha existido desde los tiempos de la primera computadora personal, y si bien es cierto que la informática se empeña en ver hacia el futuro, también es necesario reflexionar sobre lo que se creó en el pasado, para ir innovando y mejorar cada día.

              En 1985 la realidad virtual llego a la NASA con el proyecto Vived, este fue desarrollado por Mike Mc Greevy y Jim Humphries, que constaba en la creación de simuladores con sonido estéreo, amplio campo de visión y sensores de movimiento, los cuales serían utilizados para la instrucción de astronautas.

 

              A partir de los años siguientes se realizaron numerosos intentos para la comercialización de la realidad virtual o RV, algunos exitosos como en 1987 con el primer guante de RV en ser comercializado por Tom Zimmerman (que actualmente es un investigador de Microsoft), y otros no tanto como en 1989, cuando la empresa Autodesk con sus sistemas de realidad virtual no convencieron al público, puesto que su precio era demasiado elevado para la época.

             En 1992 se crea el CAVE que es básicamente una habitación que posee en todos sus extremos gráficos de realidad virtual, de tal forma que el usuario se sienta inmerso en otra realidad.

 

              La realidad virtual a partir de 1993 empieza a estar más involucrada en el campo del entretenimiento, específicamente en el campo de los videojuegos, ya que daban publicidad a la RV, un ejemplo de esto es la salida del es que se creó un motor gráfico únicamente para la realidad virtual conocido como Silicon Graphics, otra prueba de esto es la salida del videojuego Wolfenstein el cual te presentaba como el personaje principal con gráficos en primera persona, después de esto en 1995 Nintendo saca al mercado su propio dispositivo de realidad virtual conocido como el “Virtual Boy” que, sin duda alguna, fue un desastre, porque sus gráficos estaban diseñados en rojo y negro haciendo que jugar muchas horas en este fuera cansado para la visión del usuario e incómodo, lo cual causo que el concepto de realidad virtual fuera desprestigiado, en este mismo año se creó un lenguaje para la modelación de la realidad virtual conocido con las siglas VRML.

           Esta historia comienza en 1844 cuando Charles Wheatstone (un inventor británico) creo el estereoscopio, cuya función principal era crear a ilusión de profundidad en una película o fotografía, este presentaba una imagen doble que cambiaba ligeramente para cada ojo de tal forma que diera la ligera sensación de 3D, y la característica más resaltante de este objeto es que se colocaban de forma idéntica a unos lentes.

He aquí un ejemplo de estereoscopio (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia)

           El segundo invento “novedoso” en este campo  fue creado en 1891 por Louis Ducos du Hauron, un pionero francés de la fotografía a color, cuya pasión en ese entonces era darle más realismo a su arte, y por esto creo el anáglifo, eran unas imágenes bidimensionales con colores entre azul, rojo y verde que se visualizaban con unos lentes (que falta de creatividad) que poseían una lente roja y una lente azul, con las cuales se podía visualizar una sensación de 3D, eran prácticos y baratos porque eran lentes de acetato azul y rojo dentro de una montura de cartón.

El aniglifo aún en la actualidad sigue siendo el método mas barato para “ver” la realidad virtual

             Después de un tiempo aproximado de 67 años de inactividad en este campo, en 1958 se reanudan los intentos de crear un visor (porque la mayoría eran lentes) de realidad virtual, pero a diferencia de los anteriores mencionados, estos ya estaban estructurados con tecnología verdadera puesto que grandes empresas se empezaron a interesar por este tema, como lo fue Philco Corporación (que para las personas que no lo sepan ellos fueron pioneros en la radio y la televisión), cuyos dos visionarios llamados Corneau y Bryan crearon el primer casco de realidad virtual funcional, que poseía un sensor magnético para detectar la posición de la cabeza del usuario y se podían ver imágenes en movimiento, el problema de estos era que su precio elevado de fabricación dificultaba su masificación y distribución, por esto el proyecto se abandonó.

            Cuatro años después en 1962  surgió un cinematógrafo llamado Morton Heilig al cual se le considera el padre de la realidad virtual, esto se debe a su creación  más conocida como el Sensorama, la cual dio todas las bases para  que la realidad virtual siguiese en estos momentos, estas eran: proporcionar al usuario una sensación de estar dentro de ese lugar en ese momento (Inmersión y Presencia) y brindarle elementos que lo convencieran de que esta fuera real (el audio 3D y sistema propioceptivo), el Sensorama era una maquina mecánica que tenía la forma de un “acarde” o maquinita, compuesta por una pantalla de fondo y unas cornetas en el camino hacia esta pantalla, su funcionamiento recaía en que el usuario metiera su cabeza para ver la pantalla, de esta forma podría escuchar el sonido correspondiente a esta y, al mismo tiempo, introducirse en la película, estas máquinas todavía existen, pero en muy pocas cantidades.

Esta es una de las primeras publicidades que recibió el Sensorama en su momento.

          Tres años después, en 1965 aparece el reconocido profesor y programador Iván Sutherland (considerado el creador de los gráficos de computadora) que publicó un artículo titulado “The Ultimate Display” en el cual describió desde su punto de vista el significado de la realidad virtual tomando en cuenta los pensamientos de otros programadores que vinieron antes que él, es importante resaltar esta publicación porque significo la exparcion del concepto, y de este empezó la competencia por la creación de la Realidad Virtual.

 

            Después de esta publicación, a mediados de 1967, Iván Sutherland en conjunto con David Evans deciden fundar la empresa -Evans & Sutherland-, a raíz de que compartían la misma pasión referente a la realidad virtual cuando se conocieron en la universidad de Utah por sus puestos como profesores en el departamento de computación, por esto desarrollan el primer programa diseñado para crear mundo virtuales con imágenes 3D, datos almacenados y aceleradores, el cual facilita la creación de nuevos dispositivos de RV.

 

           Tres años más tarde, en 1969 un programador estadounidense llamado  Myron Krueger crea un programa con el cual se puede interactuar con objetos virtuales, que complementaria en 1970 la nueva creación de Iván Sutherland y David Evans, la cual  consistía en un algoritmo que permitía eliminar superficies oscuras de imágenes, facilitando así la creación de imágenes en 3D, y este último descubrimiento le facilitaron en 1971 a  Henri Gouraud (el cual fue compañero de Iván Sutherland y David Evans) la creación de un algoritmo de programación conocido como el sombreado de Gouraud, el cual hace que los polígonos que conforman que conforman una superficie u imagen se vean más agradables a la vista.

             Con estos avances tecnológicos muchos campos se empezaron a interesar en la realidad virtual, pero uno en particular acaparo todo esta tecnología para sus propios fines, este campo se conoce como el campo militar. Esto ocurrió entre 1971 y 1981, con la creación de los simuladores de vuelo, el primero fue creado en gran Bretaña en 1971 y el segundo fue creado por una compañía llamada General Electric en 1972, ambos poseían gráficos bastante deficientes pero cumplían su función a la perfección que era el crear una práctica de vuelo más segura y enriquecedora para los pilotos, evitando accidentes como la perdida deaviones o la pérdida de vidas.

Este fue el primer simulador de vuelo existente .

              En 1977 aparece el primer medio para “tocar”, por así decirlo, a la realidad virtual, estos eran los Sayre Glove, creados por Tom Defanti y Daniel Sandin, programadores e investigadores en el campo de los  gráficos,  cuyo invento funcionaban por medio de tubos de fibra óptica (ubicados en cada dedo del guante) que emitían luz en un extremo y en el otro la recibían, dependiendo de la cantidad de luz que recibiera estos tubos, los mismos calcularían la flexión y movimiento de los dedos, en 1979 se experimentó, por parte de los militares, con los cascos  de simulación y en 1981 se creó la primera cabina de simulación virtual que se implementó para pilotos de aerolíneas, esta fue creada por  Thomas Furnes, un profesor de ingeniería industrial de la universidad de Washington, el cual diseño el simulador de vuelo más avanzado hasta la fecha en un casco de realidad virtual de uso exclusivo para los militares.

              En 1983 se revolucionaron los Sayre Glove por sus mismos creadores, dándoles la función de reconocer, por medio de movimiento y flexión de los dedos, un carácter alfanumérico, esto ocurre gracias a un sensor táctil en la yema de los dedos y por un sistema de orientación de muñeca, de esta forma estos guantes remplazarían el uso de los teclados convencionales.

El Power Glove fue el primer guante Gamer con tecnología muy parecida al Sayre Glove .

La cadena española "TVE" transmitía el rescate del talismán (que, en mi opinión, aunque innovador ,era bastante aburrido).

              En el año 1990 la realidad virtual es acreedora de su propia compañía Sense8, fundada por Pat Gelband y justo al año siguiente aparecen dispositivos de realidad virtual recreacionales, el primero se conoce como Virtuality creado por W.Industries que eran “acardes” con un visor que permitía ver la pantalla de juego en realidad virtual, de forma consecutiva empezaron a salir simuladores de conducción y de vuelo para la recreaccion en las salas de videojuegos de los estados unidos, esto implico que la realidad virtual se hiciera más famosa de lo que ya era, tanto así que se crearon programas abiertos al público para que intentaran innovar en la misma y también se creó un programa de televisivo llamado “El rescate del talismán” donde había un grupo de participantes que intentaban pasar por salas de virtuales mientras tenían los ojos vendados y eran guiados por un compañero de su grupo.

Así se veían los juegos con el Virtual Boy (no tengo ni idea de que estaba pensando Nintendo en ese momento, esto marea de solo verlo)

              Ya acercándonos a lo más actual entramos al siglo XXI, donde se han creado múltiples juegos online donde tienes una “vida virtual”, el más famoso es “Second Life” donde te mueves por un mundo digital en 3D, también existen programas en 3D que te permiten visualizar lugares, como lo puede ser Google Earth, donde te puedes ubicar en cualquier parte del mundo, y por supuesto los visores de realidad virtual que se están desarrollando en este momento que son: HTC Vive, Oculus Rift, Project Morpheus, HoloLens y el Gear VR.

Hasta los momento los visores de realidad virtual más prometedores son los HTC Vive.

               Hay que tener en cuenta que la realidad virtual siempre ha estado presente como una idea del ser humano para esquivar la realidad, para dejar los problemas y preocupaciones atrás, por esto se ha colocado tanto empeño en su desarrollo que aunque haya tenido algunos tropiezos, esta seguirá en innovación, en estos momentos podemos decir que aún falta mucho para introducirnos en otra realidad, pero si los idealistas que vinieron antes que nosotros hubieran pensado así, la RV se hubiera quedado estancada y olvidada entre los tiempos , por esto es que está nos tiene que importar, para que llegue el día en que el ser humano pueda ser el doble de productivo por sus acciones en dos realidades que pueden, consecuentemente, implicar tanto la realidad como la virtualidad. 

Fuentes de informacion:

  1. http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/3D/Realidad%20Virtual/web/historia.html

  2. http://www.informatica-hoy.com.ar/realidad-virtual/Realidad-Virtual-Su-historia-y-sus-variantes.php

 

   *si posees alguna duda con las palabras usadas en este texto, puedes revisar nuestro glosario el cual podras encontrar en el menu seccion informate/glosario

bottom of page